Composta ¿Qué es y cómo se hace?
En los últimos años las personas se han
comenzado a preocupar más por cuidar el medio ambiente y buscar nuevas formas
de llevar una vida más ecológica.
Seguramente han escuchado hablar en
varias ocasiones acerca de la composta, y si no hoy aprenderemos un poco acerca
de este material. Es llamado también humus, se forma por la descomposición de
productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra, es un reciclaje 100%
natural.

Los materiales orgánicos se descomponen naturalmente por medio de las bacterias y hongos. La composta agiliza este proceso al proveer un ambiente óptimo para la transportación de desechos orgánicos a un producto final rico en nutrientes: el humus. Todo el proceso se lleva a cabo en un par semanas o meses, dependiendo de la composición de la masa. La composta agrega humedad y nutrientes a la tierra y mejoran la estructura del suelo, de manera que tendrás un jardín o macetas sanas productivas.
Greenpeace México nos da
algunos consejos muy útiles si vives en ciudad para crear tu composta. Puedes
comenzar la composta donde sea utilizando una bolsa o un bote para basura. La composta
hecha en una bolsa de plástico estará más húmeda y se descompondrá más
rápidamente.
Coloca los pequeños restos orgánicos de la cocina en una bolsa de plástico negra, agrega los restos del café de grano, cáscaras, hojas secas, cascarones, etc. y unas cuantas tazas de tierra en la parte superior. Amarra la bolsa y ponla afuera, en un punto asoleado. La composta debería completarse en una o tres semanas.
Coloca los pequeños restos orgánicos de la cocina en una bolsa de plástico negra, agrega los restos del café de grano, cáscaras, hojas secas, cascarones, etc. y unas cuantas tazas de tierra en la parte superior. Amarra la bolsa y ponla afuera, en un punto asoleado. La composta debería completarse en una o tres semanas.
Vacía el contenido de la
bolsa en un rincón del jardín o deja la bolsa abierta, ponle un poco más de
tierra y deja que la masa trabaje por un par de días más. Puedes agregar esta
composta a las plantas interiores o exteriores.
Recuerda que tienes que
agregar lombrices de tierra a la tierra donde vayas a poner la composta, para
que se oxigene a través de los túneles que cavan las lombrices.
Una pregunta importante
es ¿qué materiales me sirven para crear mi composta? Pueden ser desechos de
jardín y restos de comida, pasto cortado, hojas secas, ramas, mala hierba,
flores cortadas, frutos, vegetales, granos, granos de café, cascarón de huevo,
alimentos cocinados, bolsas de té, estiércol y hasta estiércol de vaca y de
borrego. Las semillas grandes como la de los aguacates, las cáscaras de naranja
o de toronja, las tienes que picar antes de echarlas a la composta, ya que
tardan mucho en desintegrarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario